Uncategorized

Antecedentes Estrategia Nacional para la Gestión de Residuos Marinos y Microplásticos

El país reconoce la importancia de nuestras costas y sabe lo importante que es su protección para asegurar el crecimiento nacional y la protección de nuestro patrimonio, es por eso por lo que se han ratificado numerosos acuerdos y protocolos para la contención de la contaminación ante derrames de hidrocarburos. El cumplimiento de los numerosos acuerdos fue encomendado a la Armada de Chile, la cual a través de la D.G.T.M. asegura que sean cumplidas a la cabalidad. Este convenio regula los movimientos transfronterizos de desechos peligroso a través del “Consentimiento Fundamentado Previo”, el cual establece que se debe informar a las autoridades marítimas internacionales, cuando se transporta sustancias nocivas potencialmente peligrosas a través de las fronteras país adherente al convenio.

  • Esta franja de litoral permite al país conectarse con el mundo, la exportación de productos agrícolas y del principal recurso económico nacional, el cobre.
  • Según el reporte 2019 del Estado Global de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés), la contaminación es el cuarto impulsor directo de pérdida de biodiversidad en ecosistemas marinos.
  • En materia de protección del medio marino, por su parte, es signatario del Convenio Internacional para la prevención de la contaminación procedente de los buques (MARPOL), el Convenio de Basilea y el Convenio y Protocolo de Londres, instrumentos que abordan los residuos provenientes de las fuentes marinas y terrestres.
  • De esta manera, se logró elaborar una perspectiva amplia e interdisciplinaria que permitiera perfeccionar la formulación de políticas oceánicas al nivel público, académico y privado.

Estos compuestos orgánicos se organizan en distintas estructuras químicas resultando en distintos productos finales, no renovables. Estos hidrocarburos provienen del petróleo y sus derivados, de la descomposición orgánica, la cual es muy rica en hidrogeno y carbono. Estos hidrocarburos se utilizan principalmente como fuente de energía para procesos como la movilidad, generación eléctrica y calorífica.

El 95% de nuestra economía nacional es posible gracias a la quema de estos hidrocarburos, los cuales proporcionan movilidad a las distintas unidades de la Marina Mercante Nacional. Si bien estos hidrocarburos son fundamentales para el mover nuestra industria nacional, estos al entrar en contacto con el ambiente acuático generan daños irreversibles en estos. El petróleo al derramarse en el mar forma una película impermeable, la cual obstaculiza el paso de la luz impidiendo el proceso de fotosíntesis del plancton y de las algas. El petróleo producto de su toxicidad, se introduce en la planta generando daños degenerativos de sus paredes celulares y contaminando los organelos de estas. Por otra parte, los hidrocarburos atacan y se almacenan en los cloroplastos de las algas, generando efectos adversos en las clorofilas, generando una disminución en la tasa fotosintética de la planta (Arellano et al., 2017). Esta película impermeable también evita que los gases emanados por la fauna marina salgan a la superficie y genera una alta concentración de CO2 dañando a las especies.

REVISTA DE MARINA

Estas micropartículas se están incorporando en los diversos niveles de la cadena alimentaria, como el plancton, los mariscos, los peces, las tortugas, las ballenas o las aves marinas y playeras. Adicionalmente, Chile es Estado Miembro de la Organización Marítima Internacional (OMI) desde 1971, y comunidad pesquera igualdad consecutivamente, miembro del Consejo desde 2001. En materia de protección del medio marino, por su parte, es signatario del Convenio Internacional para la prevención de la contaminación procedente de los buques (MARPOL), el Convenio de Basilea y el Convenio y Protocolo de Londres, instrumentos que abordan los residuos provenientes de las fuentes marinas y terrestres. La existencia de estas normas permitirá fortalecer el monitoreo de la calidad de las aguas y los sedimentos en la bahía.

Cambio climático y la COP25 Chile – Madrid: Un escenario complejo

Ya sea de manera intencional o accidental, los derrames de hidrocarburos en los ambientes acuáticos tienen consecuencias sobres los ecosistemas. Las consecuencias varían dependiendo de la cantidad, tipo de petróleo y sitio contaminado, pero principalmente los daños son causados por la asfixia y el recubrimiento. El instrumento, que busca proteger y conservar este ecosistema de la Región de Valparaíso, fue valorado por el Subsecretario Proaño, quien recorrió junto a autoridades de la Armada y municipalidades, el área que será normada. La contaminación por hidrocarburos genera daños en nuestro vital ecosistema nacional, provocando daños a nuestra economía, identidad nacional y nuestra biodiversidad. El cumplimiento de los acuerdos mencionados debe ser de máxima prioridad para asegurar nuestro futuro como país y el futuro de las siguientes generaciones. Los hidrocarburos son un compuesto orgánico, las cuales son fundamentales para los procesos que realizamos en el día a día.

Por eso, el Gobernador Marítimo de Valparaíso, comandante Patricio Torres, aseguró que “para nosotros como autoridad marítima es muy valioso contar con esta norma, ya que significa una herramienta más para la conservación del medio ambiente marino. En ese sentido, y considerando nuestro rol como órgano de la administración del estado con competencia ambiental, en coordinación con la Superintendencia del Medio Ambiente, se podrá contar con parámetros concretos para la fiscalización ambiental”. Por otra parte, los microplásticos también ingresan al medio marino de forma directa, ya que están presentes en productos de uso diario, tales como los cosméticos, la ropa sintética y productos de aseo personal y de limpieza, entre otros.

Curso De Formación Para Instructores Organización Marítima Internacional

Como consecuencia de la acción de las olas y la luz solar, los plásticos que ingresan al mar se fragmentan en partículas denominadas microplásticos. Las aves y mamíferos marinos al tener sus plumas impregnadas por estos hidrocarburos tienen una disminución en su flotabilidad y además que se les impide el vuelo. Los gobiernos de los países participantes pueden acceder a la información que provee REMARCO a través de una plataforma web para la gestión de los datos de microplásticos que se generan en las investigaciones de la región.

La presencia de hidrocarburos genera una disminución en el oxígeno disuelto en el ambiente acuático afectando directamente a la fauna marina animal. Considerando lo anterior, en materia de conservación marina, Chile se ha destacado por el establecimiento de figuras de protección ambiental en los espacios marinos de interés, a través de una red de áreas marinas protegidas (“AMPs”). La creación de AMPs ha alcanzado un alto nivel de desarrollo en el país, con un 43% de su Mar Territorial y ZEE protegida, y con importantes compromisos en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), con el objeto de incrementar estas áreas y así aumentar los ecosistemas bajo protección. Sobre las nuevas normasLas normas fijarán los valores de las concentraciones máximas permitidas de sustancias que pueden generar un riesgo para la protección o conservación del medioambiente.

CONTAMINACIÓN POR MICROPLÁSTICOS

Para identificar las fuentes, determinar las concentraciones y evaluar los efectos de la contaminación por microplásticos en el ambiente y en los organismos, los científicos de REMARCO utilizan métodos de muestreo de bajo costo y técnicas de microscopía óptica y espectroscopía de infrarrojo (EIR). En diciembre de 1975 el Instituto de Estudios Internacionales organizó el Seminario Interdisciplinario sobre Problemas Marítimos que contó con la participación de especialistas de todos  los centros universitarios del país, autoridades gubernamentales, representantes de la Armada y expertos de organismos internacionales. De esta manera, se logró elaborar una perspectiva amplia e interdisciplinaria que permitiera perfeccionar la formulación de políticas oceánicas al nivel público, académico y privado. Quien deberá apoyar logísticamente a que estas acciones en terreno se realicen de la mejor forma es la Armada de Chile.

Nuestro principal objetivo es actualizar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) del año 2025. La institucionalidad nacional trabaja en el fortalecimiento del monitoreo efectivo de gases de efecto invernadero (GEI), para obtener estimaciones cada vez más precisas sobre el impacto que tiene la medición, captura y reducción de emisiones, incluido el sector de transporte marítimo.

La EIR permite conocer la composición química de los diversos tipos de plásticos y así identificar si provienen de fragmentos de botellas o bolsas, partículas presentes en crema dental, exfoliante u otros productos domésticos e industriales. Las embarcaciones tienen la obligación de notificar a las autoridades marítimas de un derrame de hidrocarburo. Todas las embarcaciones y empresas navieras deben contar con planes de emergencia para la contaminación de hidrocarburos, que los buques. Al estar en contacto con las partículas de hidrocarburo sufre una disminución de la transmisión de la luz que afecta la fotosíntesis. Son partículas plásticas de tamaños menores a cinco milímetros originados por la fragmentación o fabricación directa de materiales de uso industrial y doméstico que llegan a los océanos. Los hidrocarburos alifáticos, con puntos de ebullición bajos, en concentraciones reducidas producen anestesia y narcosis en animales inferiores.